Origen de San Fernando

El Origen Institucional de San Fernando

Texto aprobado por la Comisión Directiva el 18 de noviembre de 1990

La historia de la organización institucional de San Fernando se relaciona con cinco hitos significativos:

1º) El 4 de diciembre de 1803 se cumple el primer acto litúrgico, consagrado por el Presbítero Manuel de San Ginés consistente en el casamiento de los pobladores D. Manuel Antonio Alcorta y Manuela Garmendia. Ello no implica un acto político jurisdiccional pero sí es un primer testimonio de la existencia de una comunidad organizada.

2°) El 18 de diciembre de 1805, aparece por primera vez en un documento oficial el nombre de San Fernando de Buena Vista. El firmante, Virrey Sobre Monte, manifiesta entonces su intención de erigir en villa a la población establecida con anterioridad y compuesta por 304 personas.

3°)Entusiasmado con la idea, el Virrey visita la zona el 2 de febrero de 1806, inaugurando las obras del Canal, aprueba la planificación urbana realizada por el ingeniero D. Eustaquio Giannini y coloca la piedra fundamental del futuro templo parroquial.

Todos estos actos no fueron suficientes, sin embargo, por cuanto la fundación era entonces y es todavía, un acto jurídico y administrativo que crea una nueva persona de derecho, representada siempre por una corporación municipal o cabildo, que no pudo establecerse en nuestro caso, debido a la oposición del cabildo porteño fundamentado en las leyes vigentes.

Por este motivo el Rey desautorizó a Sobre Monte en su pretensión fundadora tiempo después. Sin embargo, por el mismo documento firmado en Aranjuez el 25 de mayo de 1807, aprobó ampliamente el traslado de la población al Alto de la Punta Gorda, en atención a “las fustas causas que la motivaron”.

San Fernando quedó así en la misma situación que otras poblaciones de la República, que hoy también son ciudades, pero que tampoco fueron fundadas. Tal el caso de Rosario, Paraná, y de la mayoría de los asentamientos que se formaron en el territorio nacional por el afincamiento espontáneo de su pueblo a través del tiempo.

4°) El 29 de octubre de 1821, el gobernador Martín Rodríguez estableció por decreto la creación del Partido de San Fernando, segregando su territorio del de Las Conchas, hoy Tigre.

5°) Finalmente, el 30 de noviembre de 1887 comenzó a funcionar la Municipalidad de San Fernando en forma autónoma, con la constitución, previa elección popular, de su primer “Concejo Deliberativo”.

Bien puede decirse entonces, que la importancia de las ciudades, como la de las personas, no deviene únicamente de su origen formal, sino de los actos que honran su vida cotidiana.