
El día 3 de junio se celebra en San Fernando, y en el resto del país, el Día del inmigrante italiano. Se eligió esa fecha porque corresponde al natalicio del General Manuel Belgrano cuyos padres eran inmigrantes nacidos en la península itálica.
El día 3 de junio se celebra en San Fernando, y en el resto del país, el Día del inmigrante italiano. Se eligió esa fecha porque corresponde al natalicio del General Manuel Belgrano cuyos padres eran inmigrantes nacidos en la península itálica.
Por Celia Codeseira del Castillo INTRODUCCIÓN: Después del descubrimiento de América, Cristóbal Colón regresó a Europa en 1493. Pero ese acontecimiento le generó a la corona española un conflicto con Portugal. Los Reyes Católicos tramitaron ante el Papa Alejandro VI una bula para asegurarse sus derechos sobre las tierras descubiertas. Con ese documento el pontífice […]
Por Alberto David Leiva Tres días de asumir la gobernación de Buenos Aires, Dardo Rocha designó una comisión para estudiar las localidades donde se edificaría la nueva capital. Las candidatas eran Ensenada, Quilmes, Barracas, Olivos, San Fernando, Zárate, Chascomus, Dolores, Mercedes y San Nicolás. Después de varios meses, la comisión que encabezaban Aristóbulo del Valle […]
La zona en que se asienta actualmente el Partido de San Fernando estaba poblada de manera espontánea desde los inicios de la colonización. El pueblo, como se sabe, nació como núcleo urbano a principios del siglo XIX, y durante los años subsiguientes sus pobladores se aferraron a la tierra con tenacidad, sin tiempo que destinar a diversiones colectivas, hasta que –en la tercera década del siglo XIX – el gobierno provincial propició la realización esporádica de alguna fiesta cívica.
Celia Codeseira del Castillo – 2012 Nos ocupamos en este trabajo de una figura consular en el ámbito de la cultura. Don Cupertino del Campo era médico pediatra pero su pasión por el arte lo fue alejando de la profesión. Focalizaremos en su actividad como artista plástico y en sus esfuerzos para difundir el arte […]
San Fernando, ubicado en la zona norte del Gran Buenos Aires, limita al sur con San Isidro (calle Uruguay) al norte y oeste con Tigre (calle Almte. Brown, R. 197 y río Reconquista) al este con el río Luján. Está dividido en tres Localidades : San Fernando, ciudad cabecera, Victoria y Virreyes. Una recorrida por la ciudad de la […]
Toda expresión arquitectónica de ese pasado tuvo, en la reja el sentido de protección y aislamiento que ofrecía esa trama semitransparente a la vez que invulnerable. Era la relación entre el espacio interior y el medio externo, donde primitivamente los cerramientos vidriados estaban muy limitados.
Al hablar de la Estancia San Jacinto, surge a la mente sus extensos potreros poblados de finos ganados, los parques y bosques donde habitan manadas de ciervos, su casco con cuidadas instalaciones y su mítico palacio espejado en el lago y en el estanque. Todo eso tuvo su origen en la llanura bonaerense escasa de árboles y poblaciones, que la mano del hombre transformó el paisaje.
Todavía se levanta en la ciudad cabecera del partido de San Fernando, en la calle Sarmiento 1427, entre Lavalle y Belgrano un magnífico edificio, hoy abandonado, al que se conoce con el nombre de Palacio Belgrano, o Palacio Otamendi. Su constructor fue Joaquín M. Belgrano, uno de los descendientes de Carlos Belgrano, hermano de Manuel Belgrano y Comandante Militar de San Fernando, en los lejanos años virreinales y después de 1810.
En el año 1999 me entrevisto con el nieto de quien fuera el dueño y fundador del Astillero y Varadero Sánchez y me da una información maravillosa de lo que fue esa época de oro de Argentina, donde tanta importancia y trascendencia tuviera este Astillero. Quien me comenta los detalles era mi querido amigo José Peña, ya fallecido.
“Palabras pronunciadas por el Dr. David Leiva, Presidente del Instituto de Estudios Históricos de San Fernando de Buena Vista, en las Jornadas celebradas en el mes de septiembre de 2010 en el Museo de San Fernando ex quinta Santa Cecilia” LOS VEINTICINCO AÑOS DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTORICOS DE SAN FERNANDO DE BUENA VISTA El […]
Celia Codeseira del Castillo Al recorrer la historia del arte argentino, vemos surgir en las primeras décadas del siglo XX un precursor independiente y artista singular. Se trata de Xul Solar[1] cuya obra trascendió los límites de nuestro país y se difundió en el exterior. Su niñez transcurrió muy […]
Clara Helena Nougués de Monsegur. He querido tomar la figura de Monseñor Santiago Luis Copello con el deseo de recordar su personalidad casi olvidada. Fue un buen Pastor y trabajó bajo el signo de la Cruz. Nos dejó como testimonio de su caminar y su obrar ochenta y siete parroquias. Conocí su figura a través […]
Por Martha Allen La ciudad de San Fernando cuenta con una excelente posición topográfica, dado que se encuentra ubicada sobre una pequeña altura que desciende bruscamente hacia el río Luján -hacia el este-, el cual bordea sus contornos; luego se extiende suavemente hacia la campiña de Pacheco -hacia el oeste-. Sus límites están remarcados por […]
Por Alberto David Leiva Producida la federalización de Buenos Aires, los hombres de la Provincia comenzaron enseguida a buscar un sitio donde establecer la nueva capital. El gobernador Carlos D’Amico nombró, por decreto de fecha 4 de mayo de 1881, una comisión encargada de hacer el estudio comparativo de las siguientes localidades: Ensenada, Quilmes, Barracas […]
Por Alberto David Leiva Después de las dos primeras décadas de este siglo y paralelamente con el crecimiento de la Ciudad de Mar del Plata, muchos pueblos de la Provincia comenzaron a perder su carácter de villas veraniegas. En San Fernando, aunque las viejas quintas mantenían incólume todo su encanto y su prestigio, ya no […]
Por Amalia Lagos de Rodríguez Perea En el Partido de San Fernando, hay tres predios, de los cuales dos han sido declarados Lugares Históricos y el tercero Monumento Histórico Nacional, por su significación y su vinculación inmediata con la historia de la Patria. Tomándolos cronológicamente por la fecha de la declaratoria del Poder Ejecutivo a […]
– Con este breve articulo. El Instituto de asuntos Históricos de San Fernando de Buena Vista, adhiere a los festejos del centenario de esta ejemplar escuela,que educo e informo a tantos jóvenes pobladores del Delta, como aun lo sigue haciendo. La Escuela Nº 20, de Paraná Mini y Canal 4, 3ª Sección de Islas, distrito […]
Por Héctor A. Cordero Banegas Con motivo de cumplirse el centenario de la fundación del primer periódico que tuvo San Fernando, publicamos un trabajo sobre su fundador, su labor y pensamiento. Lo hicimos hace 17 años en el desaparecido diario “El Comercio”, tan polémico como levantado en defensa de las instituciones democráticas.[1] EI primer periódico […]
Por Héctor A. Cordero Banegas I — Cuando aparece el primer periódico. Su prioridad en la provincia. De los pueblos de la provincia de Buenos Aires, San Fernando se distingue por la prioridad en publicar un periódico, después de sancionada la Constitución Nacional en 1853. No apareció inmediatamente a la fundamental sanción legal. Hubiera carecido […]
Por Alberto Octavio Córdoba Las llamadas bibliotecas populares en nuestro país, tomaron verdadero impulso durante la presidencia de Sarmiento. El 10 de junio de 1870 el Poder Ejecutivo envió a la legislatura un mensaje presentando a su aprobación una ley a efectos de promover las bibliotecas públicas en todo el territorio nacional. La ley fue […]
Por Serafín Girola Corría el año 1946. Me encontraba cierto día trabajando en uno de los escritorios de la fábrica de fideos “La Sarmiento”, de Girola y Cía., cuando me anunciaron la visita del ingeniero Andrich, de la Escuela de Enseñanza Técnica, a quien conocía desde tiempo atrás. Venía acompañado de otro señor que resultó […]
Por José Gilardoni En el año 1946, el intendente de la capital federal Emilio Siri, transfiere a Jorge Luis Borges de su puesto de auxiliar en una biblioteca municipal y lo “promueve” a inspector de aves y conejos en las ferias vecinales. Ello por haber firmado declaraciones contrarias al Presidente Perón. Borges renuncia al cargo […]
Por Bocha Gallo Aproximadamente por el año 1929, Gardel canta en nuestra querida Sociedad Italiana de la calle Constitución al 300, y posteriormente lo hace en nuestro Teatro Tamagni de la calle Madero al 1200, cuyo nombre, es bueno aclararlo, no es por don Pedro Tamagni, vecino caracterizado de San Fernando, quien lo hace construir […]
Por Bocha Gallo El tango es música, danza, canto, poesía. Es un extraordinario fenómeno de costumbres, es una manera especial de entender y de vivir. Conocer el tango podría ayudar a adentrarse en la forma de ser de una comunidad grande. Representa, sin lugar a dudas, para generaciones de latinoamericanos, un valor radicado en la […]
Por Lorenzo María Guedes La primera Comisión de Asuntos Históricos nació y desarrolló su obra en el ámbito municipal hace 23 años, creada por decreto n° 4.672 del 16 de junio de 1966 durante la intendencia del Capitán de Navío (R) Edgardo Andrew. Con la nueva creación se pretendía, entre otros objetivos, que los habitantes […]
Por Serafín G. Girola Me es grato responder al gentil pedido de la Comisión especial designada para la conmemoración del 47° Aniversario de la existencia del Club San Fernando, con la narración de uno de los tantos episodios que pusieron de relieve las dificultades de los primeros años que debieron encarar los directores de esas […]
Por Héctor A. Cordero Banegas I Hace 500 años los cambios generales más frecuentes y profundos en la geografía y en las especies, se producían por cataclismos, convulsiones atmosféricas, pestes. Aunque no lo podarnos comprobar a simple vista, todos sabemos que nos hallamos en permanente movimiento transformador. Donde hace millones de años existía un mar, […]
Por Alfredo Cogorno El 30 de abril de 1896, nace en San Fernando, la Sociedad de Bomberos Voluntarios. A principios de ese año, se declara un violento incendio en el establecimiento industrial que Don Urbano González poseía en la calle Colón y San Ginés. No se contaba con elementos contra incendio, y es así que […]
Por Alfredo Cogorno La Escuela Normal Mixta, como comúnmente era denominada, surgió por iniciativa de un grupo de vecinos. Entre ellos se encontraba don Augusto Favier, diestro conocedor de los intereses de la región, director propietario del periódico local “El Pueblo”, que sostuvo con todo entusiasmo esta iniciativa hasta que se convirtió en una realidad. […]
Por Enrique Burone Risso La idea de la construcción de un hospital en San Fernando fue concebida hacia el año 1870 por la señora Petrona V. de Cordero. Lanzado el pensamiento por esta dama, fue resistido por unos y auspiciado por otros. Entre los que más apoyaron la idea estuvo aquel bondadoso y caritativo médico […]
Por Enrique Burone Risso Entre las familias que fijaron su residencia en San Fernando, merecen ser recordados don Samuel Hale Pearson y su señora, María Teresa Quintana, sobrina del Presidente de la República, doctor Manuel Quintana, quien también vivía en San Fernando. La propiedad que ocupaban, de 18 hectáreas, se extendía desde la actual calle […]
Por Ernesto L. Archain En el año 1872, siendo Domingo Faustino Sarmiento Presidente de la República, inicia la tarea de crear una Marina de Guerra moderna. En ese año se encierran sus tres grandes creaciones en materia naval: la fundación de la Escuela Naval Militar, el proyecto de ley de Fondos de Armamento Naval y […]
Por Horacio Ambrosoni En el libro “La Educación en San Fernando”; cuyo autor es mi amigo el historiador Héctor A. Cordero, hay una brillante síntesis biográfica de la señorita María Tapié, maestra de tres generaciones, como dice Cordero, con algunos datos que yo, que fui su alumno desde 1917 hasta mediados de 1923, desconocía a […]
Celia Codeseira del Castillo – 2010 Corría el último año del siglo XIX cuando vio la luz en San Fernando Alfredo Williams destacado arquitecto y artista plástico, que por sus antecedentes y trayectoria fue designado vocal de la Comisión Nacional de Bellas Artes [hoy Academia Nacional] donde presidió el Departamento de Artes Decorativas. Sus estudios […]
Conocí personalmente a este colegio en pleno apogeo, allá por el año 1949, cuando mis padres alquilaban la Quinta Alcántara, propiedad de don Ernesto Miguens y su señora Flora Labougle. Situado en Punta Chica, entre la Avenida del Libertador y las calles Uruguay y Kennedy, se encontraba dicho convento lleno de vocaciones y se veía a las religiosas por todo el Instituto. La casa de la familia Miguens-Labougle estaba en la calle Cullen, a tres cuadras de distancia del Copello y nosotras íbamos a misa a su capilla de estilo colonial.